
ARGENTINA
Introducción
Argentina, oficialmente conocida como la República Argentina, es un país ubicado en el extremo sur de América del Sur. Con una superficie de alrededor de 2.780.400 kilómetros cuadrados, Argentina es el segundo país más grande de América del Sur y el octavo más grande del mundo. Limita al oeste con Chile, al norte con Bolivia y Paraguay, al este con Brasil, Uruguay y el océano Atlántico, y al sur con el océano Atlántico Sur, convirtiéndolo en el único país sudamericano con costas en el océano Atlántico y el océano Pacífico.
La geografía de Argentina es increíblemente diversa, con una amplia variedad de paisajes que incluyen montañas, llanuras, selvas tropicales, desiertos y una extensa costa atlántica. Destacan los Andes en el oeste, que incluyen el pico más alto de América del Sur, el Aconcagua, así como las vastas llanuras fértiles de la región pampeana en el centro del país.
Buenos Aires, la capital de Argentina, es la ciudad más grande del país y su principal centro cultural, político y económico. Es conocida por su arquitectura europea, sus vibrantes barrios, su animada escena cultural y su pasión por el tango. Otras ciudades importantes incluyen Córdoba, Rosario, Mendoza y Mar del Plata.
Argentina tiene una rica historia y una diversa mezcla de culturas, influenciada por la inmigración europea, especialmente de España e Italia, así como por las culturas indígenas y africanas.
En términos de economía, Argentina es una potencia regional con una economía diversificada que abarca sectores como la agricultura, la industria manufacturera, el turismo, la tecnología y los recursos naturales. Sin embargo, el país ha enfrentado desafíos económicos significativos en el pasado, incluida la alta inflación, la deuda pública y la volatilidad monetaria.
En esta página web encontraras mucha más información acerca de este gran país, te invitamos a que la explores y disfrutes.
Aspectos generales del país
Económicos
Evolución de la distribución del ingreso (EPH)
Los resultados del tercer trimestre de 2023 correspondientes a los 31 aglomerados urbanos que releva la EPH registraron que la suma total de ingresos para el total de la población de referencia fue de $3.640.950 millones, lo que significó un incremento de 137,5% en relación con igual trimestre de 2022.
El ingreso promedio per cápita del total de la población, que corresponde a 29.463.758 personas, alcanzó los $123.574, mientras que la mediana del ingreso per cápita fue de $91.000.
Población económicamente activa(Desde sept 2003 hasta sept 2023)

Cadenas de valor
Las cadenas de valor en Argentina son diversas y están interconectadas con las actividades económicas en diferentes sectores como:
En la agricultura, la cadena de valor de la soja incluye la producción agrícola, el procesamiento de la soja en aceite y harina, así como la exportación de estos productos.
En la industria automotriz, la cadena de valor abarca desde la fabricación de componentes hasta el ensamblaje final de vehículos.
En el sector de servicios, la cadena de valor del turismo implica alojamiento, transporte, restaurantes y actividades turísticas.
Ejemplos de las cadenas de valor
Vaca y carne vacuna:
- Producción primaria: cría y engorde de ganado vacuno en ranchos y estancias.
- Procesamiento: mataderos y frigoríficos donde se sacrifican, despiezan y procesan los animales para obtener carne fresca y productos derivados como embutidos.
- Comercialización: distribución y venta mayorista y minorista de carne en mercados locales e internacionales.
Vino:
- Producción de uvas: cultivo de viñedos en regiones vinícolas como Mendoza, Salta y La Rioja.
- Elaboración de vino: bodegas que procesan las uvas para producir vino embotellado, vino a granel y otros productos derivados como jugos de uva y vinagre.
- Exportación y turismo enológico: venta de vino a nivel nacional e internacional, así como turismo relacionado con la visita a bodegas y viñedos.
Tecnología de la información (TI):
- Desarrollo de software: empresas y start-ups que diseñan y desarrollan aplicaciones, programas y soluciones tecnológicas.
- Servicios de TI: proveedores de servicios de consultoría, soporte técnico, mantenimiento de sistemas y gestión de infraestructuras tecnológicas.
- Exportación de servicios: venta de servicios de TI a empresas extranjeras, así como outsourcing de proyectos de desarrollo de software y servicios de atención al cliente.
Energías renovables:
- Generación de energía: instalación y operación de parques eólicos, plantas solares y otras infraestructuras para la generación de energía limpia.
- Fabricación de equipos: producción de turbinas eólicas, paneles solares, inversores y otros componentes utilizados en sistemas de energías renovables.
- Consultoría y servicios relacionados: asesoramiento en desarrollo de proyectos, instalación, mantenimiento y gestión de sistemas de energías renovables.

Evolución de la deuda bruta
En el siguiente gráfico te mostramos la evolución de la deuda bruta en términos nominales y en porcentaje del producto del stock de deuda "performing" , atrasos y deuda elegible pendiente de reestructuración. Todo expresado en millones de dólares.

Tipo de cambio a peso mexicano
En la siguiente gráfica proporcionada por Google nos mostrará el tipo de cambio de 1 peso mexicano a pesos argentinos.

Aspectos socioculturales
Religión
La religión en Argentina se practica en el marco de la libertad de culto garantizada por el artículo 14 de la Constitución Nacional, aunque el Estado reconoce un carácter preeminente a la Iglesia católica que cuenta con un estatus jurídico diferenciado respecto al del resto de iglesias y confesiones. Según la Constitución argentina (artículo 2), el Estado Nacional debe sostenerla y según el Código Civil y Comercial, es jurídicamente asimilable a un ente de derecho público no estatal.

Cultura
¿Cómo es la cultura en Argentina?
Argentina es una mezcla cultural de influencias latinoamericanas, criollas y europeas, lo cual se refleja en el estilo de vida, la arquitectura, la música, la literatura y la gastronomía.
Estilo de vida
Los argentinos tienen fama de engreídos en todo el mundo. Son incontables los chistes sobre el tema: "¿Cómo se suicida un argentino? Saltando de su ego". A pesar de que este estereotipo tiene algo de cierto (principalmente entre los porteños), es un pueblo cálido y sociable. Además, los argentinos son supervivientes natos que saben capear airosos los continuos altibajos de su economía.

Música tradicional de Argentina
Música indígena: pequeños pueblos originarios aún conservan la tradición y diferentes canciones siguen estando presentes un par de cientos de años después aunque su reconocimiento es menor ya que gozan de menos herramientas que la población urbana.
El Tango: tenemos que empezar por él porque es el que goza de mayor popularidad y tradición siendo el tipo de música tradicional argentina que más se baila en las calles del país desde que la trajeron los inmigrantes a Buenos Aires allá por el año 1880 y que con el paso de los años se fue enriqueciendo con otro tipo de instrumentos más propios del país, sustituyendo por ejemplo el violín y la guitarra por el tradicional bandoneón.
Rock: influenciado el país al igual que la mayoría del planeta con la explosión de los Beatles, son muchos los grupos de rock local de éxito que han llenado salas y estadios. Aunque no lo parezca, Argentina es cuna de una gran generación de rockeros.
Música folklórica: debido al gran número de inmigrantes españoles y en la antigüedad lanzados a la conquista de América, la música folklore argentina es una mezcla de ambas naciones que ha ido ganando terreno en caso con la introducción de propios instrumentos y ritmos de Argentina.
La Murga: aunque existe controversia sobre sus orígenes, la realidad es que se tiene registro de este tipo de música desde hace decenas de años y todo hace indicar que debido a su carácter carnavalesco y humorístico, algo parecido a las chirigotas de España, cada vez es más popular entre los jóvenes.
Estos son algunos de los tipos de música tradicional en Argentina, pero existen claro está muchos otros tipos y ramas en una población que siempre ha amado la música y a sus artistas.

Literatura
La literatura argentina es rica y diversa, con una historia que abarca desde la época colonial hasta la contemporaneidad. Ha producido una amplia gama de obras y autores que reflejan las complejidades culturales, sociales y políticas del país.
- Durante el período colonial, la literatura en Argentina estuvo influenciada principalmente por la tradición española, con autores como Fray Luis de León y Garcilaso de la Vega. Sin embargo, la independencia de Argentina en 1816 marcó el comienzo de una literatura nacional más distintiva y autónoma.
- El romanticismo argentino del siglo XIX, encabezado por figuras como Esteban Echeverría, buscó establecer una identidad cultural única y explorar temas como la naturaleza, el amor y la libertad. La literatura gauchesca también tuvo un papel destacado, con autores como José Hernández, quien escribió el poema épico "Martín Fierro", que se ha convertido en un símbolo de la identidad argentina.
- En el siglo XX, la literatura argentina experimentó un auge significativo con autores de renombre mundial como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Adolfo Bioy Casares. Borges, en particular, es conocido por sus cuentos y ensayos que exploran temas metafísicos, laberínticos y filosóficos. Cortázar es famoso por su obra maestra "Rayuela", una novela innovadora y experimental que desafía las convenciones narrativas.
- La dictadura militar en Argentina (1976-1983) tuvo un impacto profundo en la literatura del país, con escritores como Haroldo Conti y Rodolfo Walsh que abordaron temas de represión, desapariciones y resistencia en sus obras.
- En la literatura contemporánea, los escritores argentinos continúan explorando una amplia gama de temas, desde la identidad nacional hasta la globalización, la migración y la crisis económica. Autores como Samanta Schweblin, Mariana Enríquez y Andrés Neuman han ganado reconocimiento internacional por sus trabajos innovadores y provocativos.
La literatura argentina es un reflejo vívido de la complejidad y la diversidad de la sociedad argentina, con una rica historia y una vibrante escena contemporánea que continúa floreciendo y evolucionando.

Gastronomía
La gastronomía argentina es tan diversa como su paisaje y su gente, con influencias que van desde las tradiciones indígenas hasta las inmigraciones europeas. Algunos de los platos más emblemáticos de la cocina argentina incluyen:
Asado: Considerado el plato nacional argentino, el asado es un festín de carne a la parrilla que suele incluir cortes como el bife de chorizo, costillas, morcillas y chinchulines, entre otros. Es una parte fundamental de la cultura argentina, con reuniones familiares y de amigos alrededor del fuego siendo una tradición arraigada.
Empanadas: Estas son unas deliciosas pastas rellenas, generalmente de carne, pollo, jamón y queso, o verduras. Se pueden encontrar en toda Argentina y son una opción popular como aperitivo o comida rápida.
Milanesa: Una influencia italiana, la milanesa es una fina rebanada de carne empanizada y frita, generalmente de carne de res o pollo. Se sirve acompañada de papas fritas o puré de papas y suele ser una comida favorita entre grandes y chicos.
Locro: Este es un guiso espeso y abundante hecho a base de maíz, porotos (judías) y carne de cerdo o vaca. Es un plato típico de las celebraciones patrióticas argentinas, como el 25 de mayo o el 9 de julio.
Matambre a la pizza: El matambre es una fina capa de carne ubicada entre la piel y las costillas de la vaca. En esta preparación se condimenta y se cocina a la parrilla, luego se cubre con salsa de tomate, mozzarella y a menudo se le agregan aceitunas y morrones.
Dulce de leche: Este es un producto lácteo muy popular en Argentina, similar al caramelo pero más espeso y cremoso. Se utiliza en una amplia variedad de postres y dulces, como alfajores, helados y pasteles.
Mate: Aunque no es un plato en sí mismo, el mate es una infusión tradicional que se consume en toda Argentina y forma parte de la identidad cultural del país. Se prepara con hojas de yerba mate y se bebe con una bombilla de metal en una calabaza. Es una costumbre arraigada en la vida diaria de los argentinos, quienes comparten el mate en encuentros sociales y familiares.
Estos son solo algunos ejemplos de la rica gastronomía argentina, que combina ingredientes locales con influencias culinarias de todo el mundo para crear sabores únicos y deliciosos.

Tradiciones
Las costumbres y tradiciones argentinas más importantes
1. Comidas y bebidas típicas
Mate
Se dice que el mate es originalmente de Uruguay, pero los argentinos adoptamos e hicimos esta costumbre muy propia también. Tomar mate a la mañana en el desayuno no puede faltar, a media mañana en la oficina o en una juntada con amigos, por sobre todo.
El mate en Argentina se comparte, y aunque en pandemia se haya perdido un poco la costumbre de compartir por una cuestión de salud, es lo primero que recuperaremos después de la pandemia.
El mate se toma en un "porongo" hecho de calabaza (el más tradicional), donde ponemos yerba mate y agua caliente (¡pero sin hervir!) y lo tomamos con una bombilla.
Se toma amargo o dulce, según gusto personal, pero la forma más tradicional de tomarlo es como lo toman los gauchos: amargo.

Asado
El asado no puede faltar en una almuerzo familiar de domingo o en una juntada o cumpleaños con amigos. Por la calidad y cantidad de carne que se produce en la Argentina, el asado se ha vuelto una costumbre inamovible en el país.
Empanadas y milanesas
Otra de las costumbres culinarias argentinas que recorre todo el país son las empanadas. Existen todo tipo de versiones de empanadas, no sólo por su receta sino también por la gran variedad de gustos y repulgues (formas de armarla) y cada región tiene la suya. De hecho, cada provincia pelea por tener "la mejor empanada".
Las más tradicionales son las empanadas criollas o porteñas (de carne picada, cebolla, aceitunas, huevo y condimentos), la empanada tucumana (mismos ingredientes, pero con carne picada) y la salteña (mismos ingredientes, pero con papa).
Si hablamos de comidas argentinas, no podemos dejar de mencionar las milanesas. Esta receta, que viene de los italianos, está presente en todas las mesas de los argentinos.
Se prepara con algún corte de carne tierno, cortada finita y empanada con pan rallado. Para darle un toque, muchos le agregan ajo y perejil a la preparación y se puede comer frita o al horno.
Se le agrega limón arriba para dar más gusto y se acompaña con puré o papas fritas.
Dulce de leche
¿Sabías de la más importante de las tradiciones argentinas? No hay Argentina sin dulce de leche así que por supuesto no podía faltar en la lista esta delicia nacional. El dulce de leche es algo que está probablemente en la casa de todos los argentinos a lo largo del país.
Se trata de un dulce tradicional hecho de leche de vaca, azúcar, esencia de vainilla y un poco de bicarbonato de sodio. Hay distintos tipos que varían según la contextura: el colonial, el repostero, y el clásico.
El dulce de leche se come con tostadas o galletitas, en el desayuno o merienda, y especialmente, se usa como ingrediente esencial dentro de tortas, como la clásica torta de Chocolinas, y en los alfajores.
Fernet
El fernet es originario de Italia, donde se toma especialmente como digestivo después de comer, pero los argentinos lo adoptaron como propio. Especialmente en la provincia de Córdoba, el Fernet es la bebida popular.
Se toma con Coca-Cola (en las medidas 30 Fernet/70 Coca) y mucho hielo. La combinación de la amargura del fernet con la dulzura de la coca, hacen del sabor único. Hoy el Fernet con coca es uno de los tragos más populares y elegidos por los argentinos en asados, reuniones con amigos, previas y boliches.

2. Música y bailes típicos
Tango
El tango es una de las danzas típicas de Argentina y la más conocida sobre todo, internacionalmente. Si bien hoy en día los argentinos no tenemos la tradición de bailar tango, en los barrios porteños más turísticos, se puede ver gente bailando tango en las calles y en los clubes de tango.
El tango tomó popularidad durante mediados del siglo XX, cuando la multiculturalidad generada por la migración desde Europa hizo de esta una danza única.
Además del baile, el tango es elegancia y sensualidad. Sus vestidos de gala, sus compases y sus pasos se celebran en cada rincón del país.
Folklore
El folklore es la música típica de Argentina, tradicional de los gauchos y tiene varios subgéneros, que pertenecen a diferentes regiones del país.
Sus melodías y danzas son una de las tradiciones argentinas más extendidas y dependiendo de las celebraciones pueden variar los tipos de bailes que se desarrollen, como el carnavalito, zamba, cueca, chacarera, gato, malambo, etc.
Para sus bailes, los hombres utilizan trajes de gaucho y bombachas de campo, botas, sombrero y camisa, y las mujeres llevan vestidos largos con volados y pañuelo.
Para disfrutar hoy en día de shows de folklore en vivo, lo más tradicional son las peñas, que se llevan a cabo especialmente en las provincias del norte, como Tucumán, Salta y Jujuy.

3. Deportes
Fútbol
El deporte más popular de Argentina sin dudas es el fútbol. Más allá de que sea costumbre jugar partidos de fútbol entre amigos, ya sean de hombres o mujeres, lo más tradicional en Argentina es hinchar por tu equipo en los torneos de fútbol locales.
El fútbol argentino es famoso en todo el mundo, teniendo dos figuras número uno mundiales como Maradona y Messi. Los argentinos somos muy pasionales y el fútbol es la pasión más grande del país, tanto que es como una religión.
Familias y amigos argentinos de todas las edades y clases sociales se reúnen a ver el partido de su equipo y alentarlo desde la cancha o desde el sillón, con una cerveza en mano.
En Buenos Aires se encuentran los estadios de fútbol más importantes, con River y Boca: el superclásico del fútbol argentino. Cualquiera que viaja a Argentina y visita el barrio de La Boca se da cuenta de lo que significa el fútbol para los argentinos.

4. Fiestas y celebraciones tradicionales
Día de la Tradición
El Día de la Tradición en Argentina es el 10 de noviembre, día en que nació José Hernández, autor del libro Martín Fierro, ícono de la cultura gauchesca, y es la excusa para homenajear a las costumbres rurales.
Las celebraciones del Día de la tradición se realizan en varios pueblos del país, donde representantes de distintas agrupaciones tradicionalistas recorren las calles vestidos de gauchos, montados a caballo, junto a espectáculos de música y bailes típicos. Uno de los festejos más antiguos y tradicionales es el de San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires.
Carnaval
Si bien el Carnaval es una tradición de otros países o ciudades puntuales, como por ejemplo, Río de Janeiro o Venecia, en Argentina el Carnaval también se celebra como tradición en varias ciudades del país. La fecha de carnaval es a mitad-fines de febrero, al igual que la de Brasil.
Según la zona, el festejo de carnaval es diferente. En el Noroeste, el carnaval coincide con las lluvias veraniegas y los pueblos toman al agua como una bendición donde mojarse es como un bautismo de fe de buenas cosechas. Se realizan juegos con agua, bailes, música y festejos tradicionales.
Por otro lado, en la zona del litoral, en las provincias de Entre Ríos y Corrientes, el carnaval se festeja con comparsas como las de Brasil, que representan alguna temática en particular. Brillos, trajes glamourosos y carrozas imponentes caracterizan a estos carnavales populares.
Fiesta de la Vendimia
La provincia de Mendoza es reconocida mundialmente por sus vinos y viñedos y por supuesto que tiene su propia fiesta tradicional: La Vendimia. Bodegueros, productores y todos los que trabajan en la producción vitivinícola celebran este día, pidiendo por la calidad de la próxima cosecha y agradeciendo por la cosecha anterior.
Se comienza la Vendimia con la bendición de los frutos, donde se ofrece y se agradece el nuevo vino a la Virgen de la Carrodilla, patrona de los viñedos, que es llevada en andas por una multitud que la venera. Luego se presentan las candidatas a ser "Reinas de la Vendimia" y finaliza con shows de música en vivo con artistas populares.

Fiesta Nacional del Lúpulo
Como no podía faltar, en Argentina la cerveza artesanal es otro producto nacional importante y por supuesto que también tiene su fiesta nacional. En la Fiesta Nacional del Lúpulo se celebra en la localidad de El Bolsón (Chubut), donde se homenajea a los productores de lúpulo en medio de la cordillera patagónica. Esta zona es famosa por la gran producción de cerveza artesanal, a partir de la excelente calidad de lúpulo que tiene la zona.
La fiesta se lleva a cabo a finales del verano, donde toda la ciudad se reúne para honrar a los lupureros en la época de cosecha. Hay espectáculos al aire libre durante toda la jornada y degustación de cervezas artesanales y comidas típicas.
Educación
En Argentina el tramo de escolarización obligatoria se extiende por 14 años. En 2006 se establece la obligatoriedad de la secundaria superior y en 2015 se establece la obligatoriedad de la sala de 4 años del nivel inicial.
Junto con Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Costa Rica, Argentina Ecuador, Honduras, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de), forma parte del grupo de países latinoamericanos donde la educación media es obligatoria en toda la extensión del nivel.
La proporción de jóvenes que completó el tramo de escolarización obligatorio creció alrededor del 22,4% durante el período 2006-2016. Al mediar la década de 2010, el 69,7% de las personas de entre 25 y 35 años había completado la secundaria superior (SITEAL, con base en la EPH del INDEC).
Gráfica de inversión consolidada en Educación (en millones de $ constantes de 2018). 2005-2017

Lenguas
El español
El español es el idioma oficial de la República Argentina. Fue traído por los conquistadores españoles, sufrió los cambios propios de la convivencia con los pueblos indígenas nativos que lo enriquecieron, especialmente en sus aspectos lexicales. Las sucesivas oleadas inmigratorias ocurridas durante el siglo XIX y los primeros años del XX también hicieron su aporte a la lengua de los argentinos.
Las diferencias dialectales existentes en el territorio, lejos de dificultar la comunicación, la enriquecen, contribuyendo así a la consideración del idioma como una lengua "simple", es decir, aquélla cuyas variedades son todas inteligibles entre sí.
El español en Buenos Aires adopta formas del lunfardo, jerga del ámbito porteño.
Lenguas aborígenes
Los aborígenes argentinos hablaban distintas lenguas, algunas de las cuales mantienen vigencia; entre ellas figuran el quechua (o quichua) que se habla en el noroeste, el guaraní en la Mesopotamia, y el Mapudungun en la Patagonia por los mapuches. Casi todos, sin embargo, emplean también el castellano, lengua oficial de nuestro país.
El lunfardo
El lunfardo es un dialecto originado y desarrollado en la ciudad de Buenos Aires, capital de la República Argentina, y en el conurbano bonaerense y de allí se extendió en no muchos años a otras ciudades cercanas como Rosario, en la provincia de Santa Fe, y Montevideo, en Uruguay.
Dialectos
En territorio argentino se hablan actualmente quince lenguas indígenas: ava-guaraní, aymara, chané, chorote, chulupí, guaraní, mapudungun, mbyá guaraní, mocoví, pilagá, qom (toba), quecha, tapiete, vilela y wichí con distinto grado de vitalidad y geográficamente distribuidas de manera desigual. En la región del Gran Chaco argentino se encuentra la mayor concentración de pueblos indígenas del país.

Salud
En el año 2007 los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) adoptaron la Política y estrategia regional para la garantía de la calidad de la atención sanitaria y desde entonces se han aplicado medidas para mejorar la calidad mediante la formulación de políticas y normas de calidad.
El Ministerio de Salud de la Nación Argentina adhirió a la Estrategia y Plan de Acción para mejorar la calidad de la atención en la prestación de servicios de salud 2020-2025, aprobada en el 57° Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que se realizó en Washington en octubre 2019, constituyendo la salud universal el origen y el fundamento de esta propuesta de estrategia. Esta estrategia representa un cambio de paradigma sobre cómo se debe abordar la atención de salud y constituye un avance hacia una atención centrada en las personas, las familias y la comunidad.
En este marco, el Ministerio desarrolló el Plan Nacional de Calidad 2021-2024 que propone coordinar y fiscalizar el proceso de regulación que garantice la calidad y la seguridad de los establecimientos y los servicios provistos por el sistema de salud, facilitando la articulación y armonización interjurisdiccional entre los niveles de gobierno y los subsistemas de salud público, privado, de obras sociales y otros financiadores.

Aspectos políticos
Sistema de gobierno
El sistema de gobierno en la Argentina adopta la forma representativa, republicana y federal (Constitución Nacional, Art. 1º). El pueblo elige directamente a sus representantes.
Movimientos políticos y sociales
Argentina ha experimentado una serie de movimientos políticos y sociales a lo largo de su historia, algunos de los cuales han tenido un impacto significativo en la política y la sociedad del país. Aquí hay una breve descripción de algunos de los movimientos más destacados:
Peronismo: El peronismo es un movimiento político fundado por el expresidente Juan Domingo Perón y su esposa Eva Perón en la década de 1940. El peronismo ha tenido varias facetas a lo largo del tiempo, pero se caracteriza por su enfoque en el nacionalismo, el populismo, el intervencionismo estatal y la justicia social. Ha sido una fuerza dominante en la política argentina desde su surgimiento, con períodos de gobierno tanto a nivel nacional como provincial.
Movimiento de Derechos Humanos: Durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983), se produjo un movimiento de derechos humanos que luchó contra las violaciones de los derechos humanos cometidas por el gobierno. Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo son dos de las organizaciones más emblemáticas que buscaron justicia para los desaparecidos y sus familias. Este movimiento jugó un papel crucial en la transición a la democracia y en el establecimiento de la verdad y la justicia en Argentina.
Movimiento Piquetero: Surgido en la década de 1990 y consolidado a principios de los años 2000, el movimiento piquetero está compuesto principalmente por desempleados y trabajadores informales que protestan contra la pobreza, el desempleo y las políticas económicas neoliberales. Utilizan tácticas de piquetes y bloqueos de calles para llamar la atención sobre sus demandas y presionar al gobierno.
Movimiento Feminista: En los últimos años, el movimiento feminista en Argentina ha cobrado fuerza, liderando campañas por los derechos de las mujeres, la igualdad de género y el aborto legal, seguro y gratuito. La lucha por el aborto legal culminó en la aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en 2020, un hito importante para el movimiento feminista en el país.
Movimientos Ambientalistas: En respuesta a preocupaciones sobre el cambio climático, la deforestación y la contaminación ambiental, han surgido varios movimientos ambientalistas en Argentina. Estos grupos trabajan para proteger los recursos naturales del país y promover prácticas sostenibles en áreas como la agricultura, la energía y la gestión de residuos.

Partidos políticos vigentes
Los partidos políticos, según nuestra Constitución Nacional, son instituciones fundamentales del sistema democrático, ya que, entre otras cosas, poseen el monopolio de la representación política. Esto significa que son los únicos habilitados a presentar candidaturas para cargos públicos. Se encuentran regulados por la Ley Orgánica de los Partidos Políticos (Ley Nº 23.298) la cual distingue entre partidos de orden nacional, es decir aquellos partidos que son reconocidos en al menos 5 distritos, y partidos de distrito que son los que tienen reconocimiento legal en alguna provincia.
Evolución de partidos reconocidos, 2007- 2022

La cantidad de partidos reconocidos en Argentina viene manteniéndose en números elevados. En los últimos diez años los partidos de orden nacional suelen oscilar entre 30 y 45, mientras que los partidos de distrito entre 500 y 700 aproximadamente. Luego de la reforma política del año 2009 (Ley 26.571), al elevarse los requisitos para mantener el reconocimiento y mantenimiento, se redujo el número de partidos pero sólo de forma temporaria. Para el año 2015 las cifras volvieron a los parámetros anteriores a la reforma.
Al 31 de marzo de 2022, en nuestro país existen 45 partidos reconocidos de orden nacional, uno más que en el 2019, y 705 de nivel distrital.
Partidos de distrito reconocidos, por provincia:
Relaciones internacionales
Las relaciones internacionales de Argentina abarcan una amplia gama de áreas, que van desde la diplomacia y la cooperación económica hasta los asuntos de seguridad y los derechos humanos. Aquí hay un resumen de algunos aspectos de las relaciones internacionales de Argentina:
Relaciones bilaterales: Argentina mantiene relaciones diplomáticas con una variedad de países de todo el mundo. Sus relaciones más cercanas suelen ser con otros países de América Latina, como Brasil, Chile y Uruguay, así como con naciones europeas como España e Italia. Además, Argentina ha buscado fortalecer lazos con potencias regionales y globales, incluidas China, Estados Unidos y Rusia.
Mercosur: Argentina es miembro fundador del Mercado Común del Sur (Mercosur), un bloque regional que también incluye a Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (actualmente suspendido). El Mercosur tiene como objetivo fomentar la integración económica y política entre sus miembros, promoviendo el comercio y la cooperación en áreas como la infraestructura, la energía y la educación.
Organismos internacionales: Argentina es miembro de numerosas organizaciones internacionales, incluida la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA), el Grupo de los 20 (G20) y la Organización Mundial del Comercio (OMC). Participa activamente en debates sobre temas globales como el cambio climático, el desarrollo sostenible y los derechos humanos.
Relaciones económicas: Argentina mantiene relaciones económicas con una amplia gama de países y regiones. Es un importante exportador de productos agrícolas y minerales, con destinos que incluyen a China, Brasil y Estados Unidos. Además, Argentina busca atraer inversiones extranjeras y promover el comercio internacional para impulsar su desarrollo económico.
Asuntos regionales: Argentina está comprometida con la estabilidad y la integración regional en América Latina. Participa en iniciativas de cooperación regional y ha buscado mediar en conflictos en la región, como la situación en Venezuela. También ha sido activa en temas como la seguridad y la lucha contra el narcotráfico en el Cono Sur.
Reclamos territoriales: Argentina mantiene un reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas, que están actualmente bajo control del Reino Unido. Este tema ha sido una cuestión de disputa diplomática entre Argentina y el Reino Unido durante décadas.

Aspectos demográficos
Distribución por edad y sexo
Esta entrada proporciona la distribución de la población según la edad. La información está incluida por sexo y grupo de edad de la siguiente manera: 0-14 años (niños) , 15-24 años (edad laboral temprana) , 25-54 años (edad laboral máxima) , 55-64 años (edad laboral madura) , 65 años y mayores (personas de edad avanzada) . La estructura de edades de una población afecta los principales problemas socioeconómicos de una nación. Los países con poblaciones jóvenes (alto porcentaje menor de 15 años) necesitan invertir más en las escuelas, mientras que los países con poblaciones mayores (alto porcentaje de 65 años o más) necesitan invertir más en el sector de la salud. La estructura de edad también se puede usar para ayudar a predecir posibles problemas políticos. Por ejemplo, el rápido crecimiento de una población adulta joven que no puede encontrar empleo puede provocar disturbios.
Índices de natalidad y mortalidad
La tasa de natalidad en Argentina (número de nacimientos por cada mil habitantes en un año) fue en 2021 del 13,9‰, y el índice de Fecundidad (número medio de hijos por mujer) de 1,89.
El hecho de que Argentina tenga un índice de fecundidad inferior a 2,1 por mujer (fecundidad de reemplazo), supone que no se garantiza una piramide de población estable.Si miramos la evolución de la Tasa de Natalidad en Argentina vemos que ha bajado respecto a 2020, en el que fue del 14,13‰, al igual que ocurre al compararla con la de 2011, en el que la natalidad era del 17,8%.

En 2021 murieron en Argentina 410.217 personas, 24.106 más que el año anterior. Cada día se producen de media 1.124 fallecimientos.
La tasa de mortalidad en 2021 en Argentina ha subido respecto a 2020, hasta situarse en el 8,96‰, es decir, 8,96 muertes por cada mil habitantes.
Además, Argentina ha ganado posiciones en el ranking de tasa de mortalidad. Se ha movido del puesto 124 que ocupaba en 2020, hasta situarse en la posición 117 de dicho ranking, así pues tiene una alta tasa de mortalidad si la comparamos con la del resto de los países del ranking.

Densidad de la población
Argentina, con una población de 45.808.747 personas, se encuentra en la posición 31 de la tabla de población, compuesta por 196 países y mantiene una muy baja densidad de población, 16 habitantes por Km2.

Pirámide de población
Argentina cuenta con una población de 45.808.747 personas, por lo que puede considerarse un país con un número significativo de habitantes.
Las principales características de la estructura de la población en Argentina:
- La población femenina es el 50,49% del total, ligeramente superior a la masculina.

Esperanza de vida al nacer
En 2021 la esperanza de vida en Argentina cayó hasta situarse en 75,39 años.
Ese año la esperanza de vida de las mujeres fue de 78,65 años, mayor que la de los hombres que fue de 72,18 años.
Argentina ha ascendido en el listado de los 194 países de los que publicamos la Esperanza de vida y ha pasado de ocupar el puesto 61 en 2020 al 56 en 2021. Esto quiere decir que sus habitantes tiene una esperanza media-alta, en lo que respecta al resto de los países.
Si miramos la evolución de la Esperanza de Vida en Argentina en los últimos años, vemos que ha bajado respecto a 2020 en el que fue de 75,89 años, al igual de lo que ocurre con respecto a 2011, cuando estaba en 76,12 años.

Tasa de alfabetización
Argentina tiene, según publica la UNESCO, una tasa de alfabetización del 99%.
Llama mucho la atención el hecho de que la tasa de alfabetización femenina es superior a la masculina, lo que no es en absoluto habitual. El 99,06% de las mujeres mujeres están alfabetizadas, frente al 98,94% de los hombres
En el ranking de tasa de alfabetización vemos que es el 28º país del ranking de tasa de alfabetización.
La tasa de alfabetización ha disminuido en los últimos años, lo que es una muy mala señal, ya que supone un claro retroceso en el nivel de vida de los habitantes de Argentina.

Aspectos ambientales
Clima
En el Oeste, en tanto, la cordillera de los Andes es un gran condicionante del clima regional, ya que los picos altos desde 40° S y hacia el norte, junto con la lejanía del Atlántico, determinan características continentales en el noroeste y Chaco.
Hacia el Sur, en cambio, la cordillera es baja y el ascenso de los vientos del Oeste produce precipitaciones del lado chileno y sobre una angosta franja del lado argentino, aunque luego los vientos continúan secos hacia la meseta patagónica.
Normatividad ambiental
Presupuestos mínimos ambientales
- Ley 25612. Gestión Integral de Residuos Industriales y de Actividades de Servicio.
- Ley 25675/02. Ley General del Ambiente.
- Ley 25688/02. Régimen de Gestión Ambiental de Aguas.
- Ley 25916/04. Gestión de Residuos Domiciliarios
- Ley 26331/07. Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.
Ley 27279/16. Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Gestión de los Envases Vacíos de Fitosanitarios.
Impacto Ambiental
- Ley 25675/02. Ley General del Ambiente. Fija como uno de los instrumentos de la política y la gestión ambiental la Evaluación de Impacto Ambiental. Arts. 8, 11, 12, 13, 21, Anexo I.
Resolución SAyDS 177/07 (modif. por Res. 303/07). Actividades que deben contratar el seguro ambiental, montos mínimos asegurables, autoseguro.
Emisiones a la atmósfera (niveles guía, efluentes, vibraciones, ruidos, olores)
- Ley 20284/73. Disposiciones para la preservación de los Recursos del Aire.
Agua (recursos hídricos, efluentes, niveles guía)
- Ley 13577/49. Ley orgánica para la Administración General de Obras Sanitarias de la Nación. Decreto 674/89 reglamenta el régimen al que se ajustarán los establecimientos que produzcan vertidos industriales a conductos cloacales, pluviales o a un curso de agua.
- Resolución SRNyAH 315/94. Estándar de calidad para los vertidos líquidos a cuerpos de agua.
- Ley 25688/03. Régimen de Gestión Ambiental de Aguas.
- Ley 26221/07. Prestación del servicio de provisión de agua potable y colección de desagües cloacales. Control de la contaminación hídrica.
- Ley 26168/06. Crea la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo como ente de derecho público interjurisdiccional en el ámbito de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Suelo
Ley 22428/81. Fomento de la conservación de los suelos.
Áreas protegidas
Ley 22351/80. Ley de parques, reservas nacionales y monumentos naturales.
Residuos (domiciliarios, peligrosos, patogénicos)
- Ley 24051/91. Ley marco de Residuos Peligrosos. Decreto reglamentario 831/93.
- Ley 25018/98. Régimen de Gestión de Residuos Radiactivos.
- Ley 25612/02. Gestión integral de residuos industriales y de actividades de servicios.
- Ley 25916/04. Presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de residuos domiciliarios.
- Ley 27279/16. Gestión de Envases Vacíos de Fitosanitarios. Gestión diferenciada por la toxicidad del producto que contuvieron.
Sustancias químicas
- Ley 26045, Personas físicas y jurídicas que operen con sustancias químicas y productos controlados, deben contar con la previa inscripción por ante el Registro Nacional de Precursores Químicos. Volver al índice
Biotecnología
Ley 26270/07. Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna, Reglamentada por Decreto 289/21.
Información ambiental y participación pública
Ley 27566 Aprueba el Acuerdo Regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe (conocido como "Acuerdo de Escazú").

Hidrografía
La extensa red fluvial argentina se distribuye de manera irregular sobre el territorio. Algunas áreas cuentan con agua suficiente, otras tienen agua en exceso; y algunas presentan un déficit permanente de agua. Conocer la red fluvial, los caudales y su comportamiento es importante para el desarrollo de las actividades económicas y para el asentamiento de la población. La red fluvial se distribuye sobre el terreno en redes o en cuencas hidrográficas. Las cuencas están formadas por un curso de agua principal y varios cursos secundarios que se unen al principal; por ejemplo, en la Argentina, las principales cuencas son Río de la Plata (que incluye los ríos de Paraná y Uruguay) y la del Río Desaguadero.
TIPOS DE CUENCAS
Según donde desembocan los ríos, se dicen que pertenecen a cuencas EXORREICAS, ENDORREICAS O ARREICAS:
LAS CUENCAS EXORREICAS
Son las que desaguan en el océano, en nuestro país, esas cuencas tienen, en su mayoría, pendiente hacia el Atlántico. La cuenca con pendiente atlántica de mayor desarrollo es la del Rio de la Plata. Otros ríos son El Salado, y los que nacen en los sistemas de sierras de Tandilia y Ventania como el Quequén Grande. La mayoría de los ríos patagónicos son de pendiente atlántica. Muchos nacen en los Andes del Sur, atraviesan las mesetas y desembocan formando amplios estuarios, como los ríos Colorado, Negro, Chubut, Deseado y Santa Cruz. Estos ríos proveen de agua a la población y para riego de cultivos. El Neuquén y el Limay se aprovechan para producir energía hidroeléctrica mediante represas. Los pocos ríos de pendiente pacifica de nuestro país nacen en los Andes del sur y penetran en el territorio chileno para desembocar en el océano Pacifico. Ej. Futaleufú.
LAS CUENCAS ENDORREICAS
Son aquellas que están formadas por los ríos que no llegan a desembocar en el océano. Una cuenca endorreica en nuestro país es el río Desaguadero, a pesar que en épocas anteriores sus aguas llegaban al océano Atlántico a través del río Colorado. Sin embargo, los ríos de la cuenca fueron aprovechados para el riego y para la producción de energía, sus aguas ya no llegan al Colorado. La cuenca del Desaguadero está alimentada por diversos afluentes que nacen en La Cordillera de los Andes, como los ríos, San Juan, Mendoza, Diamante y Atuel.
LAS CUENCAS ARREICAS
Son las que no tienen desagüe al océano y no alcanza a conformar una red hidrográfica de importancia; por ejemplo, los ríos de la Puna y los de la zona deprimida del Chaco.
LA CUENCA DEL PLATA
La del Rio de la Plata es la segunda cuenca hidrográfica más grande de América del Sur, después de la del Amazonas.
Cubre una superficie cercana a los 3.1000.000 mk2. Solamente el 32% de esa superficie está en el territorio argentino:
la cuenca ocupa además los territorios de Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia.
Reúne aguas provenientes de la meseta brasileña, el sistema subandino, las sierras pampeanas y la llanura chacopampeana. Sus colectores importantes son los ríos Paraná, Paraguay, Uruguay y Bermejo, que vierten sus aguas en el
Rio de la Plata.

Orografía
El más importante de los sistemas montañosos de la Argentina es el de la cordillera de los Andes, que se extiende de S. a N. a lo largo de 3.000 km.
Pueden señalarse en ella dos zonas: la septentrional, que comienza en el S. de la Puna de Atacama y alcanza el nacimiento del río Agrio (Neuquén), y la patagónica o austral, que va desde el Agrio hasta Tierra del Fuego.
La primera está formada por dos cadenas:
La Oriental (Real o Frontal), que se encuentra en el sector argentino y tiene las cumbres más altas de América, y la Occidental o cordillera principal, que señala el límite con Chile y la línea divisoria de las aguas; allí se levanta el Tupungato, de 6.650 m de altura.
En las cadena Oriental cortada transversalmente por valles donde corren varios ríos que provienen de la Occidental, está el pico más elevado de la cordillera de los Andes y del continente: el Aconcagua, de 6.959 m.
Otras altas cumbre los Andes argentinos son:
Bonete (6.872), Pissis (6.779), Mercedario (6.870), Llullaillaco (6.725), Incahuasi (6.620), Galán (6.600), Tres Cruces (6.356), Antofalla (6.100) y del Salado (6.887).
En la zona patagónica o austral, con sus lagos, valles, campos de hielo y característico paisaje alpino, se tacan los cordones de Serrucho, Nevado, Cholilla, Esquel y Loma de los Baguales.
Entre las principales elevaciones podemos mencionar el volcán Lanín (3.774) cerro Tronador (3.554), San Lorenzo (3.700) y Fitz Roy (3.375).
Por último están los modos Andes fueguinos, que descienden hacia el sur y llegan solamente a poco de los 1.000 m en la isla de los Estados.
La Puna de Atacama, que corresponde al sistema andino, es una altiplanicie árida de 3.800 m de altura media, situada en NO del del país.
La cordillera de Salta y Jujuy, se desarrolla de N. a S. formando quebradas como las de Humahuaca y del Toro Valles Calchaquíes, y presenta cumbres nevadas de más de 6.000 m; está formada entre otras, por las sierras Santa Victoria, Zenta, Aguilar, Tilcara y Carahuasi.
La quebrada de Humahuaca, de 3.440 m de altura, es notable por su belleza.
Al oeste del país se extiende la Cordillera de los Andes, el gran sistema montañoso del continente sudamericano.
Dentro de él se encuentra el cerro Aconcagua que, con 6.959 m, es la cumbre más alta del mundo luego de las existentes en el Himalaya.
Las cumbres más altas que le siguen en altura son: Pissis (6882 m), Ojos del Salado (6879 m), Bonete Chico (6759 m) y Llullaillaco (6739 m).

Sistemas de producción
Agricultura extensiva: La agricultura extensiva es un sistema común en las vastas llanuras de Argentina, como la región pampeana. Se caracteriza por el cultivo de grandes extensiones de tierra con poca intensificación y uso de maquinaria agrícola moderna. Los cultivos principales incluyen la soja, el maíz, el trigo y la cebada.
Ganadería extensiva: La ganadería extensiva es otra actividad importante en las regiones de pastizales de Argentina. Se basa en la cría de ganado en grandes áreas de pastoreo natural. La carne vacuna es un producto emblemático de este sistema, con Argentina siendo uno de los principales exportadores mundiales.
Agricultura intensiva: En áreas donde la tierra es más limitada o el clima es favorable, se practica la agricultura intensiva. Este sistema implica el uso intensivo de insumos como fertilizantes, pesticidas y riego para obtener altos rendimientos por unidad de superficie. Se cultivan cultivos como frutas, hortalizas, viñedos y plantas aromáticas.
Producción vitivinícola: Argentina es uno de los principales productores de vino en el mundo, con viñedos que se extienden desde la región de Cuyo en el oeste hasta Patagonia en el sur. La producción vitivinícola abarca desde pequeñas bodegas familiares hasta grandes empresas vitivinícolas, con variedades de uva como Malbec, Torrontés y Cabernet Sauvignon.
Producción forestal: La producción forestal incluye la plantación y el manejo de bosques para la obtención de madera y productos derivados como pulpa de papel y celulosa. Las regiones forestales de Argentina, como Misiones y Corrientes, son importantes productoras de madera y pulpa de alta calidad.
Pesca y acuicultura: Argentina cuenta con una extensa costa atlántica y una rica diversidad de recursos pesqueros. La pesca comercial se centra en especies como el langostino, el calamar y la merluza. Además, la acuicultura está en crecimiento, con la producción de especies como el salmón, la trucha y la corvina.
Biodiversidad
Por su importante variedad de paisajes, climas y ecosistemas; Argentina posee con gran diversidad de especies (CONADIBIO, 2017).
Considerando los grupos más estudiados (vertebrados y plantas), en el país se han registrado unas 13.559 especies (Lizárraga y Bauni, 2024; Flores y Lizárraga, 2023). De ellas, poco más de 2.000 son endémicas de Argentina, es decir, solo se las encuentra en nuestro territorio.
Para grupos menos conocidos como los invertebrados, Claps et al. (2008) estimó que existen alrededor de 111.000 especies de artrópodos en el país.
Estas cifras, que son dinámicas y se incrementan a partir de nuevas investigaciones y otras fuentes (saber local, ciencia ciudadana, etc.), pueden calcularse gracias a la existencia de proyectos, publicaciones y bases de datos mantenidas por especialistas que actualizan la información y la difunden vía internet.
El Sistema de Información de Biodiversidad de la Administración de Parques Nacionales (SIB-APN) desde el año 2002 publica mediante su Portal WEB (sib.gob.ar) los registros biológicos provenientes de las actividades científico-técnicas que se desarrollan en las Áreas Protegidas Nacionales de Argentina (Lizárraga et al. 2013). Actualmente constituye una poderosa herramienta tecnológica con potencial de proporcionar información sobre Biodiversidad a distintas escalas temporales y espaciales.

Cambio climático
El factor climático constituye uno de los componentes de mayor incidencia para la producción de alimentos. El sector agropecuario es indudablemente uno de los sectores con mayor experiencia en la adaptación a la variabilidad climática. Históricamente, ha modificado sus manejos culturales en base a los cambios observados en el ambiente.
Sin embargo, hay una diferencia entre variabilidad climática y cambio climático, que modifica sustancialmente su forma de abordaje.
La Organización Meteorológica Mundial detalla que la variabilidad climática obedece a los ciclos y las tendencias de la órbita de la Tierra, la radiación solar incidente, la composición química de la atmósfera, la circulación de los océanos, la biosfera entre otras causas.

Compromisos Internacionales
Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático
En el año 1992 se establece la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), brindando un ámbito a la cooperación internacional para combatir el cambio climático y limitar el aumento promedio de la temperatura global (con su cambio climático resultante), enfrentando a su vez, los impactos de este fenómeno. El objetivo último de la Convención es lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.
Los países que firman el tratado se conocen como "Partes" (196 países), quienes se reúnen anualmente en la Conferencia de las Partes (COP) para negociar respuestas multilaterales al cambio climático. Entre los hitos de la convención pueden destacarse, la adopción del Protocolo de Kioto, el primer tratado mundial de reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) y la adopción del Acuerdo de París, que marca un nuevo curso en los esfuerzos globales de lucha contra el cambio climático.
Infraestructura
Áreas de oportunidad para la creación de proyectos
Proyecto de Transporte Sostenible y Calidad del Aire
Objetivo:
La donación fue destinada a estudios y obras relacionadas con la planeación y demanda de transporte, la promoción y mejora del transporte no motorizado, el mejoramiento del espacio urbano y la modernización del transporte público, incluyendo la implementación de ciclovías.
Proyectos:
Tucumán
- Proyecto Ejecutivo: Realización de un Proyecto Ejecutivo sobre mejora de la accesibilidad al transporte urbano de pasajeros y obras de pavimentación en el Barrio 11 de Marzo de San Miguel de Tucumán.
Rosario
- Ciclovías: Construcción de 12 kms de ciclovías con el objetivo de ampliar y conectar la red existente en la ciudad.
- Campaña de promoción: Implementación de una Campaña de Sensibilización para promover el uso de la bicicleta, y generar conciencia sobre la seguridad vial y los beneficios del transporte no motorizado.
- Compra de bicicletas públicas: Adquisición de 480 bicicletas para uso público complementando al sistema de bicicletas actual de la Ciudad de Rosario.
- Capacitaciones: Contratación de servicios para la realización del "XVIII Congreso Latinoamericano de Transporte Público y Urbano" en la Ciudad de Rosario, y para la "Conferencia en Medio Ambiente".
- Capacitación: en el Sistema TransCad para técnicos del Ente de la Movilidad de Rosario durante el 2014.
Posadas
- Proyecto Ejecutivo sobre Sistema de Transporte Urbano: Elaboración de un Proyecto Ejecutivo de infraestructura vial y urbana para la implementación de un sistema BRT sobre la Av. Uruguay.
- Asistencia técnica para talleres de consulta pública: Asistencia en la realización de las instancias de participación ciudadana en el marco del Proyecto Ejecutivo de implementación de un sistema BRT sobre la Av. Uruguay.
- Centro de Control e Información para el transporte público: Creación y equipamiento de un Centro de Control e Información sobre la flota de transporte público de la Ciudad de Posadas.
Córdoba
- Ciclovías: Construcción de 6 kms de ciclovías con el objetivo de interconectar la red existente en la Ciudad.
- Asistencia Técnica: Realización de un proceso participativo para sistematizar los aportes de la ciudadanía, las empresas y el Estado; acerca del transporte sostenible y la calidad del aire en la ciudad de Córdoba.
Programas en ejecución
AGRO XXI
Programa de sistemas agroalimentarios inclusivos e inteligentes frente al clima.
GIRSAR
Programa de gestión integral de los riesgos en el sistema agroindustrial rural.
PROSAP
Programa de servicios agrícolas provinciales para infraestructura productiva y competitividad.
PROVIAR II
Programa de Apoyo para Pequeños Productores Vitivinícolas de Argentina.
Programa Agro Exportador Frutícola
Programa para recuperación y desarrollo de complejos agroexportadores frutícolas.
PRODECCA
Programa de desarrollo de la cadena caprina en cuencas del territorio nacional.
PROCANOR
Programa de inserción económica de los productores/as familiares del norte argentino.
PROSAF
Programa de promoción de sistemas agroalimentarios resilientes y sostenibles para la agricultura familiar.
POST EMERGENCIA
Programa de Recuperación y Desarrollo Rural - Post-Emergencia.
PROSAMA
Programa de fortalecimiento de los servicios de sanidad agropecuaria y del manejo sustentable de los recursos marítimos de Argentina.