AMBITO MACROECONÓMICO

CRECIMIENTO ECONÓMICO

|Argentina - Crecimiento Económico Annual

Argentina es la tercera economía más grande de América Latina. El sector de servicios es el más importante y representa el 64 por ciento del PIB total.

Los segmentos más grandes dentro de los servicios son: comercio mayorista y minorista y reparaciones (14 por ciento del PIB total); transporte, almacenamiento y comunicaciones (12.2 por ciento); bienes raíces (12 por ciento); educación, salud y servicios sociales (7.2 por ciento) e intermediación financiera (7 por ciento).

La industria constituye el 25 por ciento del PIB y los segmentos más grandes dentro de este sector son: manufactura (16 por ciento del PIB total); construcción (5 por ciento) y distribución de electricidad, agua y gas (3 por ciento). El gobierno representa el 7 por ciento del PIB y el sector de agricultura y pesca representa el 4 por ciento restante del PIB. Los valores actuales, los datos históricos, las previsiones, estadísticas, gráficas y calendario económico - Argentina - Crecimiento Económico Annual.

DESARROLLO


Argentina es una de las economías más grandes de América Latina, con un Producto Interno Bruto (PIB) de aproximadamente US$650 mil millones. Posee abundantes recursos naturales en energía y agricultura, y tiene un enorme potencial en energías renovables. Argentina es un país líder en producción de alimentos, con industrias de gran escala en los sectores de agricultura y ganadería vacuna.

A pesar de que la economía de Argentina se expandió un 5% en 2022, se espera que el impacto de una sequía devastadora resulte en una caída del 2,5% en 2023. Sin embargo, se espera que el crecimiento se acelere en 2024, debido a la mejora de las condiciones climáticas, los precios históricamente altos de la soja y las inversiones en el sector energético.

La inflación anual se aceleró en 2023 y alcanzó el 142,7 % en octubre, afectando a segmentos vulnerables de la población. Según estadísticas nacionales publicadas en septiembre de 2023, la pobreza se sitúa en el 40,1% y la pobreza extrema en el 9,1%.

Argentina se encuentra actualmente (desde principios de 2022) bajo un acuerdo de 30 meses en el marco del Servicio Ampliado (SAF) del Fondo Monetario Internacional (FMI). A fines de agosto de 2023, el Directorio Ejecutivo del FMI completó la quinta y sexta revisión combinadas del programa, otorgando a Argentina acceso a alrededor de US$7.500 millones.

Es importante mencionar que la economía argentina creció un 10% en 2021, el doble de lo pronosticado por las consultoras. Este crecimiento fue liderado por el sector manufacturero.

ATRASO ECONÓMICO


Argentina se enfrenta a una serie de desafíos económicos que la ubican en una posición de atraso en comparación con otros países:

1. Alta inflación: La inflación persistente en Argentina, que ronda el 100% anual, erosiona el poder adquisitivo de la población, distorsiona los precios y dificulta la planificación económica.

2. Déficit fiscal: El elevado déficit fiscal obliga al gobierno a recurrir al endeudamiento, lo que genera más inflación y limita la inversión en áreas cruciales como educación, salud e infraestructura.

3. Burocracia: La excesiva burocracia dificulta la creación de empresas, el desarrollo de negocios y la inversión extranjera.

4. Infraestructura deficiente: La falta de inversión en infraestructura en áreas como transporte, energía y telecomunicaciones limita la productividad y la competitividad del país.

5. Corrupción: La corrupción sistémica desvía recursos públicos, desalienta la inversión y genera desconfianza en las instituciones.

6. Inestabilidad económica: Las recurrentes crisis económicas generan incertidumbre y desconfianza, lo que desalienta la inversión a largo plazo.

7. Brecha de ingresos: La desigualdad en la distribución del ingreso es un problema grave en Argentina, con un alto porcentaje de la población viviendo en la pobreza.

8. Desindustrialización: La desindustrialización de las últimas décadas ha debilitado la economía argentina y ha aumentado la dependencia de las importaciones.

9. Fuga de capitales: La falta de confianza en la economía argentina ha generado una fuga de capitales que limita la inversión y el crecimiento.

10. Baja productividad: La baja productividad de la mano de obra argentina reduce la competitividad del país en el mercado internacional.

A pesar de estos desafíos, Argentina también tiene algunas fortalezas:

  • Recursos naturales: Argentina posee una gran riqueza en recursos naturales, como petróleo, gas, minerales y tierras fértiles.
  • Capital humano: Argentina tiene una población altamente educada y capacitada.
  • Mercado interno: Argentina cuenta con un mercado interno considerable de más de 45 millones de habitantes.
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar