
VARIABLES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
EDUCACIÓN
Estadísticas de éxito escolar en Argentina
La tasa de éxito escolar en Argentina se refiere a la proporción de estudiantes que logran completar sus estudios sin abandonar la escuela o la universidad.
A continuación se presentan algunas estadísticas relacionadas con la tasa de éxito escolar en Argentina:
- En el nivel primario, la tasa de finalización de la educación primaria en Argentina es alta, con más del 95% de los estudiantes que completan el nivel primario.
- Sin embargo, en el nivel secundario, la tasa de éxito escolar es menor, con una tasa de abandono escolar del 10,3% en 2019, según el Ministerio de Educación.
- La tasa de graduación universitaria también es relativamente baja en Argentina. Según el Consejo Interuniversitario Nacional, en 2018, la tasa de graduación universitaria fue del 32,4%, lo que significa que solo alrededor de un tercio de los estudiantes universitarios lograron completar sus estudios en el tiempo previsto.
- La tasa de éxito escolar también varía según la región del país. En general, las provincias del sur de Argentina tienen tasas de finalización de la educación secundaria más altas que las provincias del norte.
En general, aunque la tasa de éxito escolar en Argentina ha mejorado en los últimos años, aún hay desafíos que enfrentar, especialmente en el nivel secundario y en la educación universitaria. La mejora de la calidad de la educación, la inclusión de grupos vulnerables y la atención a las necesidades de los estudiantes son algunos de los aspectos clave para mejorar la tasa de éxito escolar en Argentina.
Gasto público en educación, total (% del PIB) - Argentina

INVERSIÓN
La economía de Argentina ha experimentado altibajos en los últimos años. Según el INDEC, la tasa de inversión de la economía (inversión sobre el PBI) alcanzó el 18,9% en el primer semestre, la más alta de los últimos 15 años1. Esto es muy por encima del 14,7% del PBI en el periodo 2015-20191.
Además, la inversión extranjera en Argentina creció más del 120% en 2022 y se duplicó respecto de la prepandemia2. Sin embargo, la economía del país también enfrenta desafíos, incluyendo una alta tasa de inflación y una moneda local que se ha devaluado frente al dólar3.
Es importante tener en cuenta que estos datos pueden variar y es recomendable consultar fuentes actualizadas para obtener la información más reciente.
Inversión extranjera directa, entrada neta de capital (% del PIB) - Argentina

Título
La tecnología en Argentina ha sido un factor de crecimiento para la nación y se ha destacado a nivel mundial gracias al talento y desarrollo dedicado al área tecnológica. Según el estudio Global Skills Index realizado en 2019, Argentina es el país con mayor talento tecnológico en el mundo.
En términos económicos, la industria IT en Argentina ha mostrado un crecimiento constante. Durante 2021, esta industria creó mil empleos mensuales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con un salario promedio 46,8% superior al resto de la economía. A nivel nacional, este sector exportó más de 2200 millones de dólares en 2021.
Además, se anunció recientemente un incremento en el presupuesto para ciencia y tecnología en 2023, alcanzando los 500 mil millones de pesos, lo que representa un 0,34% del Producto Bruto Interno (PBI) de Argentina.
La tecnología en Argentina tiene un impacto significativo en la economía del país y continúa creciendo y desarrollándose.
Argentina lidera el ranking de los países latinoamericanos con mayores inversiones en tecnología de la información, seguido por México y Perú. La IDC pronosticó en 2020 que el gasto en tecnología de la información (TI) en América Latina aumentaría un 5,5 %, y para 2021, un 7,7 %. Cabe destacar que el contexto actual de Argentina en el sector es positivo, ya que recientemente se anunció el incremento del presupuesto para ciencia y tecnología en 2023 alcanzando los 500 mil millones de pesos, representando un 0,34 % del Producto Bruto Interno (PBI) de acuerdo a la ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación promulgada en 2021.
Filmus señaló al respecto: "Este informe refleja que Argentina tiene futuro a partir de políticas de mediano y largo plazo. Leyes como la de financiamiento, la de Economía del Conocimiento, la reciente promulgada ley de Promoción de la Bio y Nanotecnología son garantías y señales que vamos dando a un sector por demás pujante y no verlo es darle la espalda a lo que viene, al trabajo del futuro. La alta demanda en el sector nos obliga a generar políticas e instrumentos que acompañen los avances. Seguiremos trabajando para que Argentina continúe posicionada fuerte en la región y en el mundo".
En números. Las exportaciones de los servicios basados en el conocimiento sumaron el año pasado USD 6.405 millones, con lo que recuperaron los niveles previos a la pandemia y se ubicaron en el tercer lugar entre los sectores que más divisas le aportan al país, con una proyección para 2022 de más de USD 7.000 millones, que de confirmarse se convertirán en un nuevo récord. Además, totalizó 298.955 puestos de trabajo con una suba interanual de 9,4%, la primera inferior al 10% en 11 meses. En comparación con la prepandemia, se ubicó 18,9% por encima de abril de 2019, con un aumento de 47.522 puestos.
Cabe subrayar que el empleo en el sector de servicios basados en el conocimiento aumentó un 0,1% en abril último en la medición mensual desestacionalizada, completando 23 meses ininterrumpidos en alza, según un informe del CEP XXI - Centro de Estudios para la Producción en el que se puntualizó además que por decimoquinto mes seguido, todos los rubros presentaron incrementos interanuales.

ESPERANZA DE VIDA
Cae la esperanza de vida en Argentina
En 2021 la esperanza de vida en Argentina cayó hasta situarse en 75,39 años.
Ese año la esperanza de vida de las mujeres fue de 78,65 años, mayor que la de los hombres que fue de 72,18 años.
Argentina ha ascendido en el listado de los 194 países de los que publicamos la Esperanza de vida y ha pasado de ocupar el puesto 61 en 2020 al 56 en 2021. Esto quiere decir que sus habitantes tiene una esperanza media-alta, en lo que respecta al resto de los países.
Si miramos la evolución de la Esperanza de Vida en Argentina en los últimos años, vemos que ha bajado respecto a 2020 en el que fue de 75,89 años, al igual de lo que ocurre con respecto a 2011, cuando estaba en 76,12 años.
En esta página puedes ver la evolución de la esperanza de vida en Argentina. Puedes acceder a los datos de la esperanza de vida en otros países clicando en Esperanza de vida y ver toda la información sobre Argentina en Economía de Argentina.

CALIDAD DE VIDA
Según los datos más recientes, la mayoría de los argentinos considera que su calidad de vida ha empeorado. Aquí te dejo algunos puntos clave:
- Seis de cada diez argentinos sienten que su calidad de vida es peor en comparación con el año anterior.
- El 76% de los argentinos compra menos productos que un año atrás.
- El 44,7% de los encuestados dejó de hacer una compra mensual y solo compra para el día a día.
- Según el índice de calidad de vida (ICV), la situación más favorable dentro del territorio nacional se da en la Patagonia, con un promedio 7,03 sobre 10. Le siguen la región Pampeana (6,93), la cuyana (6,91), la Región Metropolitana de Buenos Aires (6,77), el NOA (6,33) y en último lugar, el NEA (6,01).
Es importante tener en cuenta que estos datos pueden variar con el tiempo y la situación económica actual puede ser diferente. Te recomendaría buscar información más reciente para obtener una imagen más precisa de la calidad de vida en Argentina en relación con la economía.

ASPECTOS SOCIALES
Aquí tienes algunos datos sobre la economía y los aspectos sociales de Argentina:
- Población: Argentina tiene una población de 45.808.747 personas y una densidad de población muy baja de 16 habitantes por Km².
- Economía: Argentina es la economía número 22 por volumen de PIB1. Su deuda pública en 2022 fue de 506.725 millones de euros, con una deuda del 84,69% del PIB1. El PIB per cápita en 2022 fue de 13.062 € euros.
- Desempleo: La tasa de desempleo en Argentina ha variado, con cifras como 8,5%, 2,5%, 5,7% y 8,9%.
- Inflación: La última tasa de variación anual del IPC publicada en Argentina es de febrero de 2024 y fue del 276,2%. La inflación anual se aceleró en 2023 y alcanzó el 142,7% en octubre.
- Pobreza: Según estadísticas nacionales publicadas en septiembre de 2023, la pobreza se sitúa en el 40,1% y la pobreza extrema en el 9,1%.

SALUD
Según el estudio de la Dirección de Economía de la Salud de la Secretaría de Gobierno de Salud, en conjunto con la Dirección Nacional de Política Fiscal e Ingresos del Ministerio de Hacienda y la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en el año 2017 el Gasto en Salud Corriente alcanzó el 9,4% del PIB. Se trata de la primera estimación que se realiza oficialmente desde el 2001 y la única con la metodología SHA2011.
La estimación del Gasto en Salud forma parte de las acciones implementadas por la Secretaría de Gobierno de Salud para avanzar hacia la Cobertura Universal de Salud. Los resultados indicaron que de ese 9,4% del PIB, el 2,7% corresponde al Gasto Público; el 3,9% al Gasto de la Seguridad Social (incluyendo PAMI) mientras que el Gasto Privado representó el 2,8% restante.
Entre 2017 y 2021, el gasto total en salud en relación con el PBI se mantuvo relativamente estable en torno al 10%; con un máximo en 2020 de 10,9% y el mínimo en 2019 del 10,1%. Durante el periodo analizado, la relación entre el gasto en salud del sector público y la seguridad social (seguros obligatorios) y el PBI, superó el nivel mínimo sugerido por la OMS para la inversión pública en salud necesaria para alcanzar la Cobertura Universal de Salud que se fija en el 6%, superando en 2020 al 7% del PBI.
