INDICADORES ECONÓMICOS 

Producto Interno Bruto (PIB) 2000-2028

En 2023, el producto interior bruto (PIB) de Argentina fue de aproximadamente 621.830 millones de dólares estadounidenses. Se estima que este superará los 728.000 millones en 2028.
El PIB es un indicador fundamental para evaluar el estado y la vitalidad de una economía nacional. Representa el valor total de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un período específico, típicamente un año. Esta métrica proporciona información detallada sobre el crecimiento económico de una nación a lo largo del tiempo, revelando su adaptabilidad a los cambios internacionales y cómo responde a los factores que impactan las economías de mercado. 

INGRESOS 

De la serie de Distribución del Ingreso del Indec surge que en Tierra del Fuego el ingreso per cápita familiar (cantidad de dinero que se estima para cada miembro del hogar) alcanzó en septiembre 2023 a $200.000, el nivel más alto del país. Sin embargo, la provincia concentra apenas el 0,7% de los recursos monetarios del total de la población de la Argentina.

Según los datos que surgen de la Encuesta Permanente de Hogares la media del ingreso per cápita familiar varía entre $58.000 y $210.000. En el extremo más alto aparecen la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), junto a Tierra del Fuego ($200.000) y Santa Cruz (153.000 pesos).

EMPLEO

Argentina - Tasa de empleo


En Argentina, la tasa de empleo mide el número de personas que tienen un trabajo como porcentaje de la población en edad laboral. Los valores actuales, los datos históricos, las previsiones, estadísticas, gráficas y calendario económico - Argentina - Tasa de empleo.

INFLACIÓN

La inflación de febrero fue de 13,2%, dos puntos menos de los que esperaba el Gobierno de Javier Milei, que consideraba "numerazo" un IPC del 15%. Con esta cifra, lo que la inflación interanual llegó al 276,2%. Si bien el número sigue a la baja, el bolsillo de los argentinos, sigue siendo el más castigado.

Además del índice inflacionario, el Indec informó cuál fue el valor de la canasta básica. "Un hogar de cuatro integrantes necesitó $690.901,57 para superar el umbral de pobreza en febrero de 2024: 15,8% más que el mes previo", detallan.

"La suba inflacionaria que enfrentamos es producto de la emisión descontrolada de los últimos años, y el despilfarro generado por el programa económico del exministro Sergio Tomás Massa", se lee en el comunicado oficial del Gobierno y resaltan el compromiso asumido el 10 de diciembre de "luchar 'con uñas y dientes'" para cumplirlo, ya que es un "objetivo innegociable".

En el mes de marzo se espera:

Ya que analizando los números del tercer mes del 2024, las consultoras privadas comenzaron a dar los primeros sondeos. Para C&T, los precios se aceleraron en las últimas semanas de febrero. Una dinámica que, junto con el alza de la electricidad de mitad de mes, deja un arrastre estadístico de cerca de 3% para marzo, mes en el que los ajustes de educación tendrán un peso significativo y a los que puede sumarse un incremento en el gas. Estimamos que la inflación de marzo podría rondar el 15% mensual.


EL BCRA INCREMENTÓ LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA MONETARIA

El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso hoy elevar en 200 puntos básicos la tasa de interés nominal anual de las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días, pasando de 42,5% a 44,5%.

En línea con la suba de la tasa de interés de política monetaria, a los efectos de propiciar su transmisión plena al retorno de las colocaciones a plazo en pesos, el Directorio del BCRA elevó los límites mínimos de las tasas de interés sobre los plazos fijos.

Para personas humanas, el nuevo piso se fija en 43,5% anual para las imposiciones a 30 días hasta 10 millones de pesos, lo que representa un rendimiento de 53,3% de tasa efectiva anual (TEA).

Para el resto de los depósitos del sector privado la tasa mínima garantizada se establece en 41,5%, lo que representa una Tasa Efectiva Anual de 50,4%.

Las tasas de interés activas se mantienen en niveles favorables, en especial para la inversión y la producción, y el sector MiPyME. Adicionalmente, el BCRA seguirá regulando ciertas tasas claves para el consumo de las familias.

TASA DE INVERSIÓN EN ARGENTINA 


La tasa de inversión en Argentina ha experimentado cambios en los últimos años, con algunos altibajos.

Datos recientes:

  • Primer semestre de 2023: La tasa de inversión fue la más alta de los últimos 15 años, según el INDEC.
  • Segundo trimestre de 2023: La inversión se encuentra un 6% por encima del último trimestre de 2022.

Tasas de interés:

  • Plazo fijo: La tasa de interés para plazos fijos a 30 días ronda el 70% anual, con algunas entidades que ofrecen tasas ligeramente superiores.
  • Tasa de referencia del Banco Central: Se redujo al 80% en marzo de 2024.

Factores que influyen en la tasa de inversión:

  • Estabilidad económica: La incertidumbre económica puede desalentar la inversión.
  • Rentabilidad esperada: Los inversores buscan inversiones con un buen retorno.
  • Acceso al financiamiento: Las empresas necesitan acceso a capital para invertir.
  • Infraestructura: La falta de infraestructura puede dificultar la inversión.

Perspectivas:

  • El gobierno argentino está implementando medidas para aumentar la inversión, como la reducción de impuestos y la simplificación de los trámites.
  • Se espera que la tasa de inversión continúe creciendo en los próximos años, pero dependerá de la evolución de la economía y de las políticas públicas.

IMPUESTOS 

Pagar impuestos es una responsabilidad que lleva consigo una carga financiera. Al observar la clasificación de impuestos en Argentina, es posible comprender los diferentes tipos de impuestos que deben pagarse y cómo se estructura el sistema tributario argentino, el cual abarca una amplia variedad de impuestos.

Clasificación de impuestos en Argentina


Los impuestos que deben pagar los ciudadanos argentinos son diversos y cada vez más elevados, lo cual ha sido señalado en informes nacionales e internacionales que indican que Argentina posee una de las mayores cargas tributarias de la región y del mundo. El porcentaje de impuestos que se pagan en Argentina también tiende a aumentar dependiendo de quién esté en el poder, debido a la necesidad de recaudar fondos.

Además de ser elevados, los impuestos en el sistema tributario argentino presentan una variedad de tipos, algunos de los cuales son innecesarios y se contraponen con otros, llegando al punto de ser abusivos. Por lo tanto, resulta interesante conocer la clasificación de impuestos en Argentina, qué impuestos deben pagarse y distinguir entre los impuestos nacionales y los impuestos provinciales en el país.

En la actualidad, existen 42 impuestos nacionales, 41 impuestos provinciales y 83 «tasas» municipales, lo que suma un total de 166 tributos aplicables a cualquier posesión o actividad en Argentina.

En Argentina, la recaudación de impuestos está a cargo de los gobiernos nacional, provincial y municipal, principalmente a través de impuestos aplicados a las ganancias, los activos y el consumo.

A nivel nacional, la AFIP, una entidad independiente que informa al Ministro de Economía, se encarga de la cobranza, recaudación y supervisión de los impuestos. Los principales ingresos provenientes de los impuestos nacionales incluyen el Impuesto a las Ganancias, el Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta y los Impuestos Esenciales.

A nivel provincial, los impuestos son recaudados y administrados por los organismos fiscales de cada provincia, bajo la dirección de los ministros de economía respectivos. Los principales impuestos provinciales incluyen el impuesto sobre los Ingresos Brutos, el Impuesto al Sello y el Impuesto a la Transferencia de Inmuebles.

A nivel municipal, son las municipalidades las encargadas de recaudar ingresos a través de tasas y contribuciones especiales.

BALANZA DE PAGOS 

Informes técnicos

25/03/24. Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa. Cuarto trimestre de 2023

Balanza de pagos: durante el cuarto trimestre de 2023 la cuenta corriente arrojó un déficit de US$ 3.420 millones. Esto se explica por el saldo negativo registrado en el ingreso primario de US$ 3.929 millones, parcialmente compensado por los saldos positivos registrados en el ingreso secundario y en la balanza de bienes y servicios, de US$ 428 millones y de US$ 81 millones, respectivamente.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar