INTRODUCCIÓN DE TEMAS ECONÓMICOS

SECTORES ECONÓMICOS 

Actividades primarias de Argentina

Las actividades primarias de Argentina son de gran importancia en la economía, en especial en las exportaciones del país. Sus principales productos agropecuarios son:

  • La soja, Argentina es el tercer productor a nivel mundial, detrás de Estados Unidos y Brasil. Es el primer exportador de aceite de soja.

  • El girasol, Argentina es el cuarto productor a nivel mundial, detrás de Rusia, Ucrania, y UE-27 (USDA). Es el segundo exportador de aceite de soja.Biodiesel, Argentina es el cuarto productor a nivel mundial, detrás de Alemania, Francia y Brasil.
  • Otros productos agropecuarios importantes son: manzana, pera, azúcar, cítricos, olivo, uva, y vino.
  • También la ganadería es parte importante del sector primario argentino. Ésta compone alrededor del 10% de las exportaciones, con cerca de 60 millones de cabezas.
  • Argentina también es un gran productor de petróleo, con importantes
    nacimientos en la Patagonia y Cuyo. Mientras que los principales minerales que extrae son el oro, plata, zinc, manganeso, cobre y azufre.
  • En los últimos años, tras la crisis financiera del 2008, las exportaciones de los productos agrícolas del país se han visto afectadas por el descenso de los precios internacionales de las materias primas.

 



Actividades secundarias de Argentina


Las actividades secundarias o industriales en Argentina tras atravesar diferentes periodos de crisis que las debilitaron se renovaron y hoy en día son más fuertes y competitivas logrando una participación del 30% del PIB total de Argentina.

En ellas se destacan la producción de automóviles, químicos, textiles, alimentos, calzado, así como también la metalurgia y siderurgia. Estas actividades industriales se concentran principalmente en Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Tucumán y Mendoza.


Actividades terciarias de Argentina


En las actividades terciarias o de servicios son las principales labores del total de la actividad productiva de la Argentina. Se destacan la banca, el comercio mayorista y minorista, reparaciones, hotelería y turismo, restaurantes, transporte y almacenamiento, comunicaciones, servicios financieros, actividades inmobiliarias, administración pública y defensa, enseñanza y salud.

Las actividades terciarias componen más del 50% del PIB de la Argentina y es también el sector de mayor crecimiento.

Participación por sector en las actividades económicas de Argentina

  • Actividades económicas primarias: 8.5% del PIB.
  • Actividades económicas secundarias: 31.6% del PIB.
  • Actividades económicas terciarias: 59.8% del PIB.
 

Actividades primarias de Argentina

Las actividades primarias de Argentina son de gran importancia en la economía, en especial en las exportaciones del país. Sus principales productos agropecuarios son:

  • La soja, Argentina es el tercer productor a nivel mundial, detrás de Estados Unidos y Brasil. Es el primer exportador de aceite de soja.

  • El girasol, Argentina es el cuarto productor a nivel mundial, detrás de Rusia, Ucrania, y UE-27 (USDA). Es el segundo exportador de aceite de soja.Biodiesel, Argentina es el cuarto productor a nivel mundial, detrás de Alemania, Francia y Brasil.
  • Otros productos agropecuarios importantes son: manzana, pera, azúcar, cítricos, olivo, uva, y vino.
  • También la ganadería es parte importante del sector primario argentino. Ésta compone alrededor del 10% de las exportaciones, con cerca de 60 millones de cabezas.
  • Argentina también es un gran productor de petróleo, con importantes
    nacimientos en la Patagonia y Cuyo. Mientras que los principales minerales que extrae son el oro, plata, zinc, manganeso, cobre y azufre.
  • En los últimos años, tras la crisis financiera del 2008, las exportaciones de los productos agrícolas del país se han visto afectadas por el descenso de los precios internacionales de las materias primas.

Actividades secundarias de Argentina


Las actividades secundarias o industriales en Argentina tras atravesar diferentes periodos de crisis que las debilitaron se renovaron y hoy en día son más fuertes y competitivas logrando una participación del 30% del PIB total de Argentina.

En ellas se destacan la producción de automóviles, químicos, textiles, alimentos, calzado, así como también la metalurgia y siderurgia. Estas actividades industriales se concentran principalmente en Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Tucumán y Mendoza.

 


Actividades terciarias de Argentina


En las actividades terciarias o de servicios son las principales labores del total de la actividad productiva de la Argentina. Se destacan la banca, el comercio mayorista y minorista, reparaciones, hotelería y turismo, restaurantes, transporte y almacenamiento, comunicaciones, servicios financieros, actividades inmobiliarias, administración pública y defensa, enseñanza y salud.

Las actividades terciarias componen más del 50% del PIB de la Argentina y es también el sector de mayor crecimiento.

 

Participación por sector en las actividades económicas de Argentina

  • Actividades económicas primarias: 8.5% del PIB.
  • Actividades económicas secundarias: 31.6% del PIB.
  • Actividades económicas terciarias: 59.8% del PIB.
 

FLUJO CIRCULAR ECONÓMICO


¿Qué significa que la CABA tenga una estrategia de Economía Circular?

Ciudad de Buenos Aires posee muchas iniciativas que podrían etiquetarse como de economía circular, sobre todo los residuos ya generados.

Con la estrategia se busca trabajar con la mirada en las cadenas de producción-consumo- descarte de los sectores más estratégicos, buscando no solo la reducción de residuos, sino otras consecuencias como transformación de la manera de producir, generación de empleos, búsqueda de prolongación de la vida de los productos, etc.

La aprobación de la Ley

Se trata de una norma (la ley 6.468) sancionada en el mes de noviembre de este año 2021, que diseña una estrategia transversal a todas las áreas de Gobierno y en articulación con los distintos actores de la sociedad civil y el sector privado, en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la agenda de Carbono Neutral 2050 y demás compromisos asumidos en la materia.

Se conoce como Economía Circular al sistema económico en el que el valor de los productos, materiales y demás recursos de la economía perdura el mayor tiempo posible, potenciando su uso eficiente en la producción y el consumo, reduciendo el impacto ambiental al mínimo, los residuos y la liberación de sustancias peligrosas en todas las fases del ciclo de vida, en su caso mediante la aplicación de la jerarquía de residuos. Los objetivos serán:

a) Estimular la adaptación del diseño industrial a la economía circular, eliminar el desperdicio y la contaminación, y conducir a la circulación social y económicamente sostenible de los productos y materiales en el mercado;

b) Promover el desarrollo de modelos productivos, comerciales y sistemas de gestión que preserven el capital natural, optimicen el uso de los recursos, cierren el ciclo de vida de los productos e internalicen el impacto ambiental, maximizando la eficiencia de la toma de decisiones y fomentando la eficacia del sistema;

c) Generar herramientas, incentivos y marcos regulatorios que permitan que los sistemas de la economía circular puedan ser aplicados en los distintos sectores de la economía;

d) Propiciar el desarrollo de la inversión pública, diseñar e implementar compromisos público- privados, y estimular la inversión del sector privado en desarrollar las competencias necesarias para crear oportunidades de economía circular y garantizar una transición inclusiva que se sostenga en la innovación, la creación de trabajo, la descarbonización de la economía y en desarrollar la infraestructura necesaria para escalar la transición;

e) Fomentar la colaboración público-privada en todas las cadenas de valor para eliminar barreras, desarrollar nuevas políticas y alinear las existentes; trabajar en forma transversal dentro de la administración pública y con otras jurisdicciones para construir el alineamiento de políticas y cambios duraderos; y medir el progreso hacia la incorporación de un enfoque de economía circular en toda la economía.

SISTEMAS ECONÓMICOS 


En la actualidad, Argentina opera bajo un sistema económico mixto con elementos de capitalismo y regulación estatal. Algunas características principales del sistema económico argentino en la actualidad incluyen:

  • Economía de mercado: Argentina cuenta con un sistema de libre mercado donde las fuerzas del mercado, como la oferta y la demanda, juegan un papel importante en la asignación de recursos y la determinación de precios en la mayoría de los sectores económicos.
  • Intervención estatal: A pesar de la orientación hacia el mercado, el Estado argentino interviene en la economía a través de diversas políticas y regulaciones. Esto puede incluir controles de precios en ciertos productos básicos, subsidios a sectores estratégicos como la energía y el transporte, así como políticas fiscales y monetarias para estabilizar la economía.
  • Proteccionismo: Argentina ha mantenido tradicionalmente políticas proteccionistas para proteger a la industria nacional. Esto se manifiesta a través de aranceles a la importación y otras barreras comerciales que buscan fomentar la producción local y proteger los empleos domésticos.
  • Sector público activo: El Estado argentino mantiene la propiedad y control de empresas en sectores estratégicos como el petróleo, la energía, las comunicaciones y el transporte. Además, el gobierno participa activamente en la provisión de servicios públicos como la salud, la educación y la seguridad social.
  • Desafíos económicos: Argentina enfrenta varios desafíos económicos, incluida una alta inflación, una deuda pública significativa, una moneda volátil y una estructura fiscal compleja. Estos desafíos han llevado a episodios de crisis económicas periódicas y han generado debates sobre la eficacia de las políticas económicas implementadas.

El sistema económico actual de Argentina se caracteriza por una combinación de mercado y planificación estatal, con un énfasis en la intervención gubernamental para promover el desarrollo económico y social y proteger los intereses nacionales.


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar