POLÍTICAS ECONÓMICAS
GOBIERNO
Las políticas económicas del gobierno de Argentina se centran en el diseño de lineamientos estratégicos para el crecimiento económico con inclusión social, con una mirada macroeconómica, sectorial, regional, distributiva y de género. Se evalúa el impacto sobre la producción, la pobreza, el empleo y la distribución del ingreso de las políticas llevadas a cabo y de los cambios en el contexto nacional e internacional.
En cuanto a los porcentajes y cifras recientes:
- En 2022, Argentina tuvo un crecimiento estimado del PIB del 4%, impulsado principalmente por la recuperación de sectores afectados por la pandemia.
- El FMI proyectó un crecimiento del 2% para 2023 y 2024.
- La inflación estructuralmente alta del país aumentó en 2022 y alcanzó un estimado del 72,4%, según el FMI.
- La balanza general del gobierno representó un -3,8% del PIB, mientras que la deuda pública llegó al 76% en 2022.
- En 2022, la tasa de desempleo en Argentina se redujo hasta un 6,9%.

FINANZAS
Argentina ha tenido una larga historia de inestabilidad política y económica, con grandes fluctuaciones de crecimiento cada año. En 2022, el país tuvo un crecimiento estimado del PIB del 4%, impulsado principalmente por la recuperación de sectores afectados por la pandemia. Sin embargo, se espera que la segunda economía de Sudamérica crezca con un ritmo más suave en los próximos años. El FMI proyectó un crecimiento del 2% para 2023 y 2024.
- La inflación estructuralmente alta del país aumentó en 2022 y alcanzó un estimado del 72,4%, según el FMI1. Para frenar las presiones inflacionistas, el gobierno añadió nuevas tasas cambiarias a las más de diez que ya existen en Argentina1. Según el FMI, la balanza general del gobierno representó un -3,8% del PIB, mientras que la deuda pública llegó al 76% en 2022.
- El país avanzó en la renegociación de su deuda de USD 40.000 millones con el FMI, y logró un acuerdo en 20221. Se prevé que el país siga reduciendo el desbalance macroeconómico y que restaure el orden fiscal en los próximos años.
- En 2022, la tasa de desempleo en Argentina se redujo hasta un 6,9%, en consonancia con la recuperación económica que experimentó el país y se prevé que se mantenga en el mismo nivel en 2023 y 2024.
BANCARIAS
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) aprobó los Objetivos y Planes para 2023 respecto del desarrollo de las políticas monetaria, financiera, crediticia y cambiaria, según lo establece el artículo 42 de la Carta Orgánica.
Entre otros puntos, en la prosecución de los objetivos de políticas monetaria, cambiaria, financiera y crediticia, el BCRA procurará:
La política monetaria:
• Administrar la liquidez para evitar desequilibrios que atenten directa o indirectamente con el proceso de desinflación.
• Fijar el sendero de la tasa de interés de política monetaria de manera de sostener retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local, y de preservar la estabilidad monetaria y cambiaria.
• Contribuir con el desarrollo y la estabilidad del mercado de capitales y resguardar el equilibrio financiero.
La política cambiaria:
• Preservar los niveles de competitividad externa.
• Fortalecer la posición de reservas internacionales.
• Gestionar prudentemente las regulaciones cambiarias con el fin de adaptarlas a las necesidades de la coyuntura, favoreciendo la estabilidad monetaria y cambiaria.
La política crediticia:
• Estimular una mayor intermediación financiera propendiendo a cumplir con las necesidades de financiamiento para el desarrollo del consumo, la inversión productiva y el cambio tecnológico.
• Impulsar un crecimiento del crédito al sector privado en pesos en términos del PIB.
La política financiera:
• Profundizar el sistema financiero para tornarlo aún más inclusivo y federal, incluyendo la participación de nuevos agentes de originación de crédito, y la de aquellos que faciliten el ahorro y la inversión de las familias y MiPyMEs, con el fin de promover el acceso y uso de productos y servicios financieros en toda la población.
• Continuar implementando acciones de política micro y macro prudencial orientadas a favorecer las condiciones de estabilidad financiera, dado los factores de riesgos y vulnerabilidades a nivel local y global, en línea con las mejores recomendaciones internacionales.
• Acompañar el desarrollo de las innovaciones tecnológicas en el sistema financiero de manera tal de integrar la aplicación de tecnología y el surgimiento de nuevos proveedores de servicios financieros a un marco prudencial de protección, transparencia y seguridad para personas usuarias.
• Seguir promoviendo, mediante la celebración e implementación de Convenios con Gobernaciones Provinciales, otros Organismos del Estado y Fundaciones, acciones de inclusión y educación financiera, con perspectiva de género y de discapacidad, haciendo foco en la digitalización de acceso a servicios y en propiciar la salud financiera de la población.
• Continuar monitoreando la evolución e implicancias de los criptoactivos para las entidades financieras y las billeteras digitales, desarrollando herramientas para recopilar información, y alertando a las personas usuarias de servicios financieros e inversores sobre sus riesgos.
• Impulsar acciones en el marco de los compromisos internacionales y locales respecto del desarrollo de las finanzas sostenibles. Generar acciones que permitan avanzar en la generación y divulgación de información relevante y en la evaluación de los potenciales riesgos a la estabilidad del sistema financiero.

GASTO PÚBLICO
Argentina - Gasto público
El gasto gubernamental se refiere al gasto público en bienes y servicios y es un componente importante del PIB. Las políticas de gasto gubernamental, como establecer objetivos presupuestarios, ajustar la tributación, aumentar el gasto público y realizar obras públicas, son herramientas muy efectivas para influir en el crecimiento económico. Los valores actuales, los datos históricos, las previsiones, estadísticas, gráficas y calendario económico - Argentina - Gasto público.



FISCAL
Durante diciembre, el gasto primario del Sector Público Nacional registró una caída de 6,2% interanual en términos reales. Esta dinámica fue consecuencia de una ejecución prudente de las erogaciones discrecionales desde la asunción de la nueva administración, a lo que se sumó una fuerte contracción real en las prestaciones sociales, explicada en gran medida por el rezago de la fórmula de movilidad. La disminución del gasto primario se dio en simultáneo al esfuerzo para reducir la magnitud de la deuda flotante acumulada en los meses previos, que ascendía a $3.055.377,7 millones al 9 de diciembre.
En el último mes del año, el Sector Público Nacional (SPN) registró un déficit primario de $1.991.316,1 millones. El déficit financiero se ubicó en $2.400.353 millones, producto del pago de intereses de la deuda pública neto de los intra-sector público, que alcanzó los $409.037 millones.
Para el año 2023, el Sector Público Nacional (SPN) exhibió un déficit primario de $5.483.305,3 millones (-2,9% del PBI), excluyendo recursos provenientes de la licitación de las bandas de frecuencias de quinta generación (5G) por $318.668,8 millones. Los intereses de la deuda pública neto de pagos intra-sector público alcanzaron los $3.253.832 millones, determinando un déficit financiero de $8.737.137.
Durante diciembre, los ingresos totales del SPN alcanzaron los $4.227.122,9 millones (+150,4% i.a.). En lo que respecta a la recaudación tributaria, la misma presentó un crecimiento de +147,0% i.a.
Entre los tributos ligados a la actividad económica interna cabe mencionar la recaudación correspondiente al IVA neto de reintegros (+$599.009,5 millones; +199,4% i.a.), débitos y créditos (+$185.685 millones; +119,7%) y bienes personales (+$36.687,6 millones; +163,4% i.a.;). Por el lado del comercio exterior, los derechos de exportación crecieron +135,0% i.a. (+$219.715,1 millones) y los derechos de importación registraron una suba de +159,0% i.a. (+$89.414,7 millones). Por otra parte, la recaudación de ganancias mostró un incremento interanual de 36,6% (+$75.809,6 millones).
Por otro lado, los ingresos correspondientes a los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social se incrementaron en +$706.365,8 millones (+152,4% i.a.).
En otro orden, cabe mencionar que durante el mes de diciembre las rentas de la propiedad se incrementaron $223.348,6 millones (+228,6% i.a).
Por su parte las erogaciones primarias del Sector Público Nacional alcanzaron en el mes de diciembre los $6.218.439,0 millones (+192,0% i.a.).
En lo que refiere a las prestaciones de la Seguridad Social, las mismas ascendieron a $2.102.195,8 millones (+133,7 % i.a.). Esta dinámica se explica por el impacto de la fórmula de movilidad vigente (Ley N° 27.609), que arroja incrementos conforme crece la recaudación y los salarios formales. Este concepto no incluye el refuerzo de ingresos previsionales (más de $290.000 millones).
Por otra parte, la erogación asociada a remuneraciones alcanzó los $1.017.615,9 millones (+246,5% i.a.) producto de los incrementos otorgados en el marco de la política salarial acordada durante el año pasado.
Las transferencias corrientes alcanzaron los $2.485.648,2 millones (+303,4% i.a.). Aquellas correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de +$1.303.369,7 millones (+282,3% i.a.). Entre ellas, se destacan las inherentes a la prestaciones sociales incluyendo el mencionado refuerzo de ingresos otorgado a jubilados y pensionados, las prestaciones del PAMI, las asignaciones familiares los programas de Política Alimentaria y el Programa Nacional de Inclusión Socio-productiva y desarrollo local.
Los subsidios económicos crecieron en +$587.039,1 millones (+507,5% i.a.), destacándose el comportamiento de los subsidios energéticos (+$495.294,6 millones; +1051% i.a).
Por su parte, las transferencias corrientes al sector público realizadas en diciembre alcanzaron los $700.994,7 millones (+$548.343,0 millones; +359,2% i.a.), entre las que se destacan las asistencias financieras a universidades por $367.509,9 millones (+$290.924,7 millones), los Aportes del Tesoro Nacional a las provincias (ATN) por $129.212,7 millones (+123.845,9 millones), las asistencias a provincias en materia previsional (+$48.480,7 millones) y las realizadas por el Ministerio de Educación a las provincias en el marco del FONID (+$30.176,6 millones).
Finalmente, el gasto de capital alcanzó durante el periodo de referencia los $309.726,1 millones (+86,4% i.a.). Por un lado, el crecimiento de la Inversión Real Directa (+$85.911,2 millones; +86,1%) fue impulsada por inversiones realizadas por ENARSA, ADIF, AYSA, ARSAT y YCRT. Por otra parte, las Transferencias de Capital registraron un crecimiento de +99,8% i.a. (+$61.942,4 millones), explicado por el incremento de las transferencias realizadas por los Fondos Fiduciarios de Integración Socio Urbana (FFISU), el Fondo Fiduciario de Servicio Universal y las transferencias a provincias realizadas por la Administración Nacional.
El Ministerio de Economía refuerza su compromiso de alcanzar el equilibrio fiscal financiero en 2024, como punto central de un programa económico orientado a estabilizar la macroeconomía y generar las condiciones para un crecimiento sostenido del empleo.

MONETARIA
Los ciclos de política monetaria continúan desfasados. Los bancos centrales de economías desarrolladas mantienen sus tasas de interés de política monetaria (TPM) "en pausa" e incluso podrían volver a subirlas (como hizo el Banco Central Europeo en septiembre); mientras que los de países en desarrollo han comenzado a bajarlas, particularmente en Latinoamérica. Estos ciclos de política monetaria están relacionados a la evolución de la inflación: los bancos centrales latinoamericanos comenzaron antes a subir sus TPM, y en la región la inflación ha comenzado a ceder antes.
